ANDRAGOGIA: Es la disciplina que se ocupa de
la educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la Pedagogía que se aplica a
la educación del niño. De una manera muy sucinta podría decir que
"Andragogía es al adulto, como Pedagogía al Niño".
Los criterios que se deben manejar en el concepto de adulto son:
Características de una persona
adulta
·
La aceptación de sus
Responsabilidades
·
El equilibrio de la Personalidad
·
El predominio de la Razón
·
La evolución Psico-física en las
dimensiones morfológicas-corporales, de sus sentimientos y sus pensamientos.
Entre los rasgos más
sobresalientes de una persona adulta podemos encontrar:
·
Autonomía vital.
·
Autodirección.
·
Juega un papel social, toma
decisiones.
·
Cumple funciones productivas.
·
Actúa independientemente en sus
múltiples manifestaciones de la vida.
·
Cuestionador de la realidad, la
ciencia y la tecnología.
·
Rechaza las actitudes
paternalistas.
·
Busca que se le respete sus
posibilidades de crecer como persona y se le acepte como crítico racional y
creativo.
·
Rechaza la rigidez.
·
Observación reflexiva.
Peculiaridades y expectativas del
adulto
·
Motivación: responde a sus gustos
y deseos.
·
Experiencia contra aprendizaje:
tiene un paquete de sus experiencias personales y profesionales.
·
Apreciación: puede ejercitar su
juicio en relación con varios conceptos Integra a través de experimentación.
·
El adulto quiere que su
aprendizaje le traiga éxito.
·
Quiere estar informado desde el
comienzo del propósito de su aprendizaje. *Confía en su experiencia y
conocimiento.
·
Quiere aplicar su nuevo
conocimiento inmediatamente.
·
Quiere retroalimentación inmediata
en cada etapa de su aprendizaje.
·
No quiere sentirse presionado en
su aprendizaje
La andragogía como ciencia de la
educación
Es hasta después de la II Guerra
Mundial que se inicia una discusión seria sobre el aprendizaje y el desarrollo
de los adultos. El término andragogía se usó para distinguir entre la teoría
del aprendizaje de adultos y la teoría del aprendizaje de adolescentes,
conocida como pedagogía. El término lo hizo popular Malcom Knowles en su
trabajo clásico “La Práctica Moderna de la Educación a Adultos”.
Se hace necesario buscar nuevas
formas de activar la metacognición en la edad adulta y de ello se encarga la
Andragogía que es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje
del adulto, a diferencia de la Pedagogía que se aplica a la educación del niño.
De una manera muy sucinta podría decir que "Andragogía es al adulto, como
Pedagogía al Niño". El niño se somete al sistema, el adulto busca el
conocimiento para su aplicación inmediata que le permita redituar en el menor
tiempo, existiendo la clara conciencia de buscar ser más competitivo en la
actividad que el individuo realice, más aún si el proceso de aprendizaje es
patrocinado por una organización que espera mejorar su posición competitiva,
mejorando sus competencias laborales, entendiendo como competencias al conjunto
de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes orientadas a un desempeño
superior en su entorno laboral, que incluyen tareas, actividades y
responsabilidades, que contribuyen al logro de los objetivos clave buscados.
La Andragogía es un proceso
continuo de excelencia conlleva la misión final, de proveer un mejor nivel de
vida personal y laboral del discente. Conceptualmente no es tan nueva como
parece. Alexander Kapp,
maestro alemán utilizó el término Andragogía por primera ocasión en 1833,
al intentar describir la práctica educativa que Platon ejerció al
instruir a sus pupilos que eran joven y adulto. A principios del siglo pasado,
alrededor de 1920 Eugen Rosenback retoma
el concepto para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la
educación de adultos, entre estos, filosofía, profesores y metodologías a utilizar.
La difusión del término inclusive
dentro del núcleo de facilitadores ha sido muy limitada, aunque el concepto ha
sido de una u otra manera aplicado con muchas limitaciones que han sido
equilibradas más por la praxis que por los sustentos científicos esbozados por
los eruditos. Eduard C.
Lindeman (1885-1953)
es otra de las grandes figuras en la generación de conceptos de la educación
para adultos y en la formación del pensamiento de la educación informal. Fue el
primer norteamericano en utilizar el término en dos de sus escritos. Malcolm S.
Knowles, (1913-1997) es considerado como el padre de Educación de Adultos.
Introdujo la teoría de andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos
a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en
su propio aprendizaje.
Knowles expresaba que los adultos
aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de
facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitar
este aprendizaje. Para Knowles, hay cinco factores que detallamos más abajo,
que diferencian a los adultos de los niños. En su obra La Práctica Moderna de
Educación de Adultos: "Andragogy Versus Pedagogy" de 1970, presentó
su Modelo Andragogical. La Unescoretomó el concepto en sustitución de
la expresión de Pedagogía para adultos, bajo el interés por el proceso de la
formación y de la educación permanente de hombres y mujeres adultas, de manera
diferencial a la formación del niño y el adolescente.
Los procesos andragógicos estimulan
el razonamiento, promueven la discusión constructiva de las ideas, favoreciendo
al diálogo, origina puntos de vista, ideas e innovaciones y al mismo tiempo
conduce a replantear propuestas como resultado de la confrontación de saberes
individuales y de conclusiones grupales.
La forma de cómo aprenden los
adultos es un concepto fundamental que debe manejar el especialista de
capacitación a la hora de diseñar cursos e impartirlos. Asimismo, el concepto
de andragogía se complementa con otros conceptos importantes como es el ciclo
de aprendizaje basado en la experiencia y las diferencias de los participantes
en cuanto a su estilo particular de aprender, para poder brindar una
capacitación realmente efectiva.
Componentes
·
El Participante Adulto
·
El Andragogo
·
Los Participantes y
·
El Entorno
·
El Participante Adulto. Es el
principal recurso en el proceso de aprendizaje. El participante se apoya en sus
propios conocimientos y experiencias pasadas. El Participante debe continuar
con la explotación y descubrimiento de sus potenciales: talentos y capacidades.
Es por ello que todo aprendizaje sólo puede efectuarse si existe continuidad y
total congruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto está en el
centro del aprendizaje.
·
El Andragogo. Es un facilitador
competente en el proceso de transferencia de conocimientos y transferencia de
experiencias. El andragogo dejó de ser el instructor, pues debe desempeñar
varios roles: facilitador, transmisor de informaciones, agente de
sensibilización, agente del cambio, agente de relación, tutor, coach, mentor.
El andragogo planifica y organiza
la actividad educativa, cuyo actor principal es el participante, facilita las
interacciones interpersonales. "Se puede contar con el andragogo como
persona-recurso en muchas situaciones, considerándolo igualmente, como un participante
en el proceso continuo de aprendizaje."
·
Los Participantes. Los
participantes, se proyectan como fuentes de recursos, debido al cúmulo de
experiencias. Los adultos reunidos en grupos de participantes, constituyen en
sí mismo un conjunto de recursos, debido a sus experiencias previas y de su
voluntad para aprender, es por ello que cada uno de los miembros del grupo se
convierte en un agente del aprendizaje, en lo referente al contenido o al
proceso propiamente.
El Andragogo facilita las
interacciones interpersonales y organiza la actividad educativa, cuyo principal
actor, como lo señalamos, es el Participante, como socio del aprendizaje.
·
El Entorno. En un entorno
educativo, en donde el grupo tiene su grado de responsabilidad, cada uno de los
participantes puede convertirse en un recurso creando una simbiosis vertical y
horizontalmente. Los intercambios que generan, producen transferencias
dinámicas de doble vía.
La creación de un ambiente
socio-emotivo adecuado es necesaria para hacer propicio el proceso de
aprendizaje, los espacios físicos ayudan de igual manera, así como los recursos
tecnológicos con los que se cuentan, influyen los colores, el clima, la
comodidad, la tranquilidad. El medio ambiente: Es posible distinguir tres (3)
tipos de medio ambiente. El primero comprende el medio ambiente inmediato,
creado para realizar el aprendizaje, es decir, la actividad educativa. El
segundo se relaciona con el organismo educativo que facilita los recursos y los
servicios humanos y materiales. El tercer tipo comprende a las instituciones y
a las agrupaciones sociales. Si la creación de ambiente socio-emotivo es
necesario para hacer propicio el aprendizaje, también los espacios físicos y
los instrumentos tecnológicos constituyen factores importantes para facilitar
el aprendizaje.
Algunas técnicas para facilitar el
aprendizaje
·
Demuestre la importancia del tema
que se aprenderá (motive).
·
Establezca metas específicas
(establezca objetivos).
·
Ilustre usando las experiencias y
ejemplos de la vida.
·
Tenga en cuenta la velocidad del
aprendizaje de adultos.
Papel del facilitador
·
Establecer un clima que conduzca
al aprendizaje.
·
Crear un mecanismo de
planificación mutuo.
·
Diagnosticar la necesidad de
aprendizaje.
·
Formular objetivos y contenidos
que satisfagan las necesidades de los participantes.
·
Diseñar un patrón de experiencias
de aprendizaje.
·
Dirigir estas experiencias de
aprendizaje con técnicas y materiales adecuados.
·
Evaluar resultados de aprendizaje
y rediagnosticar las necesidades de aprendizaje.
·
Ocupar su posición como conductor
y orientador de los aprendizajes.
·
Ejercer liderazgo democrático a
fín de lograr una mayor profundidad en los planteamientos de los participantes.
·
Liderazgo participativo: propiciar
el aprendizaje de conocimientos necesarios al participante.
·
Motiva la autorrealización del
participante de acuerdo a sus necesidades.
·
No presionar a los participantes
para que acepten sus puntos de vista.
·
Utilizar recursos para mantener
abiertos los canales de comunicación entre él y los participantes, y de éstos
entre sí.
·
Preocuparse por no actuar como el
poseedor de todas las soluciones.
·
Propiciar el desarrollo de
habilidades del liderazgo en los participantes.
·
Crear una independencia y
responsabilidad en los participantes en las formulaciones de alternativas,
opiniones, aclaratorias y experiencias.
Retos de la planificación de
cursos
·
Proporcionar experiencia
significativa que estimule a los participantes a través de sus sentidos y
activamente los comprometa en su propio proceso de aprendizaje.
·
Suministrar la oportunidad para la
reflexión individual y el análisis personal de la experiencia.
·
Proveer una forma para que los
participantes compartan y comparen sus pensamientos y sentimientos sobre la
experiencia para encontrar elementos comunes y desarrollar teorías acerca de la
experiencia.
·
Proporcionar un método para que
los participantes apliquen su teoría en una forma realista y relevante.
Aprendizaje basado en experiencia
David Kolb, Profesor
de Comportamiento Organizacional en la Universidad de Harvard, es uno de los
proponentes más recientes y más influyentes de este enfoque. Él se basó en el
trabajo de John Dewey, Kurt Lewin y Jean Piaget para escribir su libro “Aprendizaje por
Experiencia – Experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo”
El Profesor Kolb define
aprendizaje como “el proceso por el cual el conocimiento es creado a través de
la transformación de la experiencia.”
El proceso de aprender y por
consiguiente, la generación de conocimiento, empieza en nuestra experiencia
subjetiva de eventos alrededor nuestro. La forma en que esa experiencia se
transforma para producir aprendizaje parece seguir un patrón que es natural e
instintivo para los seres humanos. Kolb y otros antes que él, han descrito los
siguientes cuatro ingredientes esenciales para que ocurra esa transformación:
Etapas
·
Experiencia concreta:
experimentamos el mundo a través de nuestros sentidos (vista, oído, tacto, olor
y sabor) y el aprendizaje se genera a través de nuestros sentidos.
·
Observación reflexiva:
individualmente reflexionamos y analizamos nuestra experiencia para entenderla
y encontrar el significado personal.
·
Conceptualización abstracta:
integramos y sintetizamos nuestro análisis, deduciendo “teorías” sobre la razón
por la cual las cosas son como son.
·
Experimentación activa: “Probamos”
nuestras teorías, generamos nuevo conocimiento y entendimiento y aplicamos ese
nuevo conocimiento en nuestra realidad del día a día.
Estas cuatro etapas diferentes y
separadas se pueden desplegar como un ciclo continuo, en el que la experiencia
se transforma continuamente en acción y cada ciclo refina y aumenta nuestro
entendimiento.
Si este modelo simple pero potente
describe precisamente la forma en que la gente aprende, entonces representa,
para nosotros como diseñadores de programas de capacitación, una herramienta
básica para aprovechar la energía dinámica que es distintiva en cada uno de
nosotros. Si podemos diseñar una estrategia de aprendizaje que complemente este
proceso cíclico muy humano, podríamos, por lo menos en teoría, “liberar” la
capacidad natural de aprender dentro de cada uno de nosotros.
Solo necesitamos observar un bebé
para saber que como seres humanos aprendemos en forma “natural.” Basándonos en
nuestro sentido de experimentar el mundo, nos adaptamos a través de la
generación y regeneración de conocimiento.
Esta teoría relativamente reciente
sobre “cómo aprenden los adultos” enfatiza las experiencias actuales que la
gente tiene, como punto de partida para el aprendizaje y luego destaca los
procesos mentales analíticos que los individuos usan para analizar la
experiencia. Los sentimientos y las emociones son también parte de cualquier
experiencia que, si es explorada y analizada, puede ayudar a aumentar su
autocomprensión. Cuando las experiencias se combinan con la reflexión y el
análisis pueden lograr un cambio conductual.
Aprendizaje es la transformación
de experiencias en conocimientos y habilidades. Ocurre cuando una persona se
compromete en alguna actividad, hace una retrospectiva de la actividad en forma
crítica, abstrae alguna visión útil del análisis y pone los resultados a trabajar
a través de un cambio de comportamiento. Este proceso natural es una parte
clave de la vida diaria. La gente nunca para de aprender. Con cada experiencia
nueva reexaminamos aprendizajes y creencias anteriores y transformamos la
experiencia en habilidades y conocimientos nuevos.
Las experiencias de aprendizaje se
generan en forma natural en la vida diaria pero también se pueden provocar para
proporcionar oportunidades para clases de aprendizaje específico. Las
experiencias estructuradas proporcionan un marco en el cual se puede facilitar
el proceso inductivo y se establece un grupo de condiciones que influyan en los
papeles de los participantes y en el proceso de interacción. Una representación
es un ejemplo típico de experiencia estructurada.
Experiencia estructurada
La experiencia estructurada ocurre
naturalmente en todas las situaciones de la vida. En el ambiente de
capacitación los participantes están expuestos a una experiencia de tipo
particular. Este paso inicial es la generación de información de la experiencia
de aprendizaje. Si el proceso se detiene después de esta etapa, todo el
aprendizaje se deja al azar y el facilitador no completó su trabajo.
Casi cualquier actividad que
implique, ya sea autoevaluación o solución de problemas o interacción interpersonal
se puede usar como una "experiencia". A continuación hay algunas
actividades comunes, individuales o en grupo que forman la base para la
"experiencia":
La experiencia es una acumulación
de aprendizajes en todos los órdenes, la cual conforma una conducta o manera de
proceder en la actividad social y laboral.
·*hacer productos o modelos,
·*solucionar problemas o compartir información, ·*dar y recibir
retroalimentación, ·*comunicarse verbal y no verbalmente, ·*analizar materiales
de casos, ·*negociar o regatear, ·*competir o colaborar, ·*escribir,
·*planificar, y ·*representar.
Estas actividades pueden
realizarlas individual, en pares o en tríos. El diseñador del curso selecciona
actividades de la vida real del participante y las estructura en una de las
actividades anteriores como parte de la "experiencia" de la
estrategia de aprendizaje.
Observación reflexiva
Esta etapa implica el análisis
sistemático de la experiencia compartida con todos los miembros del grupo de
aprendizaje. Durante esta etapa los participantes intentan contestar esta
pregunta, "¿Qué pasó realmente?" Esta es la fase dinámica del ciclo
en la cual los participantes reconstruyen esencialmente los patrones e
interacciones de la actividad. El facilitador necesita planificar con cuidado
la forma en la que el proceso se desarrollará. La información no procesada
puede ser tomada como "asunto sin terminar" por los participantes y
los puede distraer del aprendizaje futuro. Las técnicas que se pueden usar en
esta etapa del ciclo pueden ser:
•*individual, reflexionando en
silencio sobre la experiencia y considerando sus pensamientos, sentimientos y
reacciones, y
•*grupos pequeños compartiendo sus
reacciones individuales y un observador tomando notas para compartirlas con
todo el grupo.
Conceptualización abstracta
Un concepto clave en el ciclo de
aprendizaje basado en la experiencia es el de “patrón”, el cual implica que hay
un orden en los elementos de una situación y que estos elementos ocurren con
alguna regularidad. Aunque ocurren variaciones en los patrones básicos debido a
diferencias individuales y culturales, se pueden entender por encima de esas
diferencias cuando se toman como una clase general de eventos. El concepto de
patrón une fenómenos anteriormente aislados. Cuando el arreglo de los elementos
se entiende en una situación, este entendimiento puede generalizarse y
aplicarse a otras situaciones. Mucho del aprendizaje basado en la experiencia
se relaciona con llevar los estilos característicos de interacción de una
persona a un nivel consciente, evaluándolos con respecto a su utilidad para
papeles personales y profesionales diferentes y modificando los aspectos
particulares del estilo personal que limitan la efectividad personal.
Si se va a transferir el
aprendizaje al “mundo real” es importante para los participantes ser capaces de
extrapolar la experiencia del salón de clase al mundo exterior. En esta etapa
los participantes son guiados a centrar sus sentidos en situaciones de sus
vidas personales o de trabajo que sean similares a aquellas en la actividad que
han “experimentado”. Su tarea es abstraer de la etapa de reflexión algunos
principios que son aplicables al “exterior”. Este paso es el que hace que la
experiencia estructurada sea práctica y si es omitida o tratada de manera
superficial, el aprendizaje será superficial.
En esta etapa es posible que el
facilitador mencione descubrimientos teóricos y de investigación para aumentar
el aprendizaje. Si se van a enseñar conceptos, este es el momento de hacerlo.
Presentar en este momento los puntos claves puede proporcionar un marco para el
aprendizaje que se ha producido inductivamente y puede ayudar a verificar la
orientación del proceso hacia la realidad.
Experimentación activa
La etapa final del ciclo basado en
la experiencia es el propósito por el cual se diseña toda la experiencia
estructurada. La pregunta central aquí es “¿Ahora qué?” El facilitador ayuda a
los participantes a aplicar sus generalizaciones a situaciones reales en las
cuales estén involucrados. Ignorar esta discusión pone en peligro la
probabilidad de que el aprendizaje sea utilizado. Es muy importante que se
preste atención en planificar oportunidades para que los individuos y que los
grupos usen el aprendizaje generado durante la experiencia estructurada. Los
individuos tienden más a implementar sus aplicaciones planificadas si las
comparten con otros. A los participantes se les puede pedir que informen lo que
pretenden hacer con lo que han aprendido y esto puede animar a otros a
experimentar con su propio comportamiento.
Las experiencias de aprendizaje
que utilizan este modelo de aprendizaje permiten a los participantes confrontar
asuntos básicos psicológicos y conductuales que tienen que manejar en su vida
real. El modelo les da a los participantes la oportunidad de examinar sus
sentimientos y comportamientos relacionados con la interacción con otros
individuos. Examinar sus sentimientos y otras reacciones a situaciones ayuda a
expandir su conciencia y comprensión de la función que tienen sus emociones en
su comportamiento. No solamente aumenta el interés y compromiso de los participantes,
también contribuye significativamente a la transferencia de aprendizaje. Ningún
otro tipo de aprendizaje genera este compromiso personal y esta profundidad de
comprensión. El resultado final es que los participantes aceptan la
responsabilidad de su propio aprendizaje y comportamiento y no le pasan la
responsabilidad a alguien más.
Los métodos de enseñanza y la
capacitación
Otro concepto aplicado en este
evento, es lo referente a la “taxonomía de Bloom”, la cual está en función de
la naturaleza del tema y su complejidad, y del grado de dificultad para
transmitir el conocimiento sobre ese tema o desarrollar la habilidad necesaria
y en el grado requerido para llevarlo a la práctica. Benjamin Bloom fue
el primero que notó las diferencias en la naturaleza y la complejidad del
conocimiento que se va a aprender.
El nivel más bajo, Conocimiento,
implica el recuerdo de lo universal y lo específico, de los métodos y procesos,
de patrones, de estructuras y de ambientes. Por ejemplo, en este nivel uno
puede recordar fechas específicas o procedimientos y reglas específicas.
El nivel de Comprensión, se
refiere al tipo de entendimiento como cuando el individuo sabe y puede usar
ciertos conceptos de ideas sin necesariamente relacionarlas con otro material o
ver todas sus implicaciones. Más allá de memorización y recuerdo, este nivel
exige que el participante sea capaz de describir o discutir conceptos e ideas
en sus propias palabras con precisión y fidelidad a la idea original.
La Aplicación implica el uso del
concepto en una situación concreta. Por ejemplo, uno puede aplicar un conjunto
de reglas o fórmulas en la solución de un problema matemático.
El Análisis implica separar un
concepto o idea y examinar sus partes, la forma en que están organizadas y cómo
se relaciona cada parte con el todo.
La Síntesis implica combinar los
elementos y partes para formar un todo. Por ejemplo, a los participantes se les
puede pedir que entreguen ideas a otros en una forma única y diferente o que
formulen un plan para lograr un objetivo particular.
El Juicio implica la habilidad de
darle valor a las ideas o conceptos. Requiere que la persona sea capaz de
aplicar juicios cuantitativos y cualitativos sobre el grado en el que los
materiales y los métodos satisfacen ciertos criterios o estándares, internos o
externos.
Mucho del trabajo del profesional
de auditoría involucra los niveles cognoscitivos más altos de la Taxonomía de
Bloom conocidos como habilidades cognoscitivas. Estos representan habilidades
tales como solución de problemas, toma de decisiones, hacer juicios de
apreciación y llegar a conclusiones.
Las teorías en las que se basa
Conductista: En el plano filosófico se asocia al objetivismo, una realidad
objetiva, separada de la conciencia, y el individuo aprende a conocer esta
realidad a través de los sentidos. El aprendizaje se define estrictamente por
los comportamientos observables y medibles. Y están determinados por las
condiciones medioambientales, el estudiante es un ser pasivo que reacciona a
los estímulos. Las condiciones del medioambiente es el factor principal de
aprendizaje, la modificación del comportamiento, el reforzamiento como
actividad más relevante y los objetivos de aprendizaje.
Cognoscitivista o cognitiva: Proceso de organización y reorganización cognitiva del campo
perceptual, en el cual el individuo juega un rol activo. El aprendizaje no está
completo si las nuevas estructuras de conocimiento no son integradas en las
estructuras previas. Tres elementos son fundamentales en el proceso de
aprendizaje: Conocimientos previos, información que posee y las
representaciones mentales que elabora. El aprendizaje es un proceso activo,
personal y de construcción de conocimientos, a través del cual el educando
selecciona, organiza e incorpora a su sistema cognitivo la información que es
presentada, por lo tanto es dependiente de las relaciones que pueda establecer
entre los conocimientos previos y los nuevos contenidos que debe aprender. El
concepto de evaluación es tomar en cuenta tanto los conocimientos como las
estrategias cognitivas y metacognitiva frecuentemente formativas y la retroalimentación
se centra en las estrategias utilizadas y en la construcción del conocimiento,
el rol del y la estudiante es activo, constructivo. El método cognitivo surge a
comienzos de los años sesenta y se presenta como la teoría que ha de sustituir a
las perspectivas conductistas. Muestra una nueva visión del ser humano, al
considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada
fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente a la
visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el
conductismo. Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran,
codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas
herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleados para acceder e
interpretar la realidad. El docente se centra especialmente en la confección y
la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines.
Constructivista: El educando construye su realidad de acuerdo a la percepción derivada
de su propia experiencia, de manera que su conocimiento es una función de las
experiencias previas, estructuras mentales y las creencias que utiliza para
interpretar su entorno. Asume los principios de la teoría cognitiva pero además
señala que las actividades deben hacerse en contextos auténticos y tener una
significación personal, el rol del profesor además de ser un mediador, debe
estimular el alumno a hacer una reflexión sobre el conocimiento construido y
sobre el proceso de aprendizaje y a la utilización de múltiples modos de
representación del conocimiento. Estimular el desarrollo de habilidades, ser
activos en la selección de estrategias de aprendizaje.
La evaluación es formativa con
énfasis en la autoevaluación y coevaluación y debe dar lugar al error para
estimular al alumno a hacer una exploración estratégica de sus errores, la
retroalimentación debe hacerse de manera consistente y a tiempo. El
constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo por parte
del alumno. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias
previas y a sus propias estructuras mentales. El alumno ensambla, extiende,
restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos
partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe.
En este proceso de aprendizaje
constructivo, el profesor cede su protagonismo al alumno quien asume el papel
fundamental en su propio proceso de formación, se convierte en el responsable
de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus
compañeros. No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa,
comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye.
Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano esta confrontando sus
construcciones mentales con su medio ambiente.
El niño, y por extensión el
adolescente, es una realidad concreta y dinámica diferente al adulto. Esta
realidad se diferencia en el tiempo y el espacio. Ambos son biológica,
psicológica y socialmente distintos en estructura y comportamiento. Por cuanto
los principios pedagógicos son inaplicables en la educación del adulto,
atribuimos a la ANDRAGOGIA la obligación de estudiar su realidad y determinar
las normas adecuadas para dirigir su proceso educativo. Basado en los
conocimientos previos y experiencias que la escuela de la misma vida le ha
proporcionado.