martes, 14 de abril de 2015

ANDRAGOGIA EN LA UNESR



La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, se fundamenta en un esquema filosófico que da sustento a un modelo educativo basado en la conceptualización andragógica, la cual considera al participante como un adulto capaz de formular y asumir su propio proyecto educativo como sustrato académico para sustentar en él su plan de carrera profesional a lo largo de su vida adulta que le permita su autoactualización para alcanzar sus metas de autorrealización como un individuo inmerso en un mundo en constante cambios.
En este sentido, la Universidad, consciente de su ideario teórico de origen, tiene la obligación de ofrecer el curso Fundamentos de Andragogía, como un instrumento que permita dotar, tanto a facilitadores como a participantes, con las mejores herramientas académicas y tecnológicas, para que los primeros puedan facilitar el proceso eficientemente y los segundos construir sus aprendizajes, en interacción con el contexto social y universitario que le son propios.
Este curso ha sido diseñado para que facilitadores y participantes, se comprometan, sean militantes en un proceso biunívoco, de características duales en donde los actores involucrados cumplen roles diferenciados, pero dirigidos a intereses comunes, productos de un mundo globalizado que formula retos constantemente, de una sociedad que demanda soluciones a sus problemas y de una Universidad que les brinda oportunidades de desarrollo personal en un clima de búsqueda y de construcción de alternativas.
La Universidad Simón Rodríguez, ha sido definida como el primer modelo andragógico universitario de América Latina (Adam,1976), identificada, parcialmente, en algunos sectores como Universidad andragógica o mejor sería, como Andraversidad, (Chonf Lee, 1992) y (Garibay, 1993), cuyo significado en Korea y Asia del Sur es Universidad de Adultos.
En este sentido, que los participantes de todas las carreras y que los facilitadores se actualicen en materia andragógica, reviste una gran importancia para esta universidad, ya que es el camino acertado para repotenciar su modelo teórico, lamentablemente olvidado, y revitalizar así una meta-teoría implícita y explícita con la aplicación de modelos curriculares fundados en los intereses y necesidades de sus actores, apoyados en el uso de una tecnología educativa avanzada.
El modelo de universidad tradicional, enclaustrada e inspirada en la universidad napoleónica de la Francia del siglo XIX, como fabrica de recursos humanos profesionales para un mercado, debe ser superado por un nuevo modelo universitario, más abierto, en consonancia con el complejo mundo de relaciones que tejen la sociedad actual y en concordancia con el camino fenomenológico de sus agentes participantes, en donde primero se forme al hombre como un ser existente en determinadas situaciones vitales; para después dotarlos de un saber - hacer profesional, que le garantice la realización de su proyecto de vida y de esta manera contribuir con el desarrollo del país.
La Andragogía como práctica científica y la educación de adultos como práctica social, constituyen campos de estudios apropiados para inducir los cambios indispensables en la configuración de ese necesario y nuevo modelo educativo universitario. Consolidar la visión y misión de la Universidad Simón Rodríguez y/o redefinir nuevas misiones y visiones universitarias en el marco de una filosofía crítica y reflexiva, confirman la importancia de este curso.



Secuencia del Curso


El Curso Fundamentos de Andragogía pertenece a la Licenciatura en Educación Integral donde forma parte del componente Teoría Educativa y se ubica en el Ciclo Introductorio; en la Licenciatura en Educación Menciones: Agropecuaria, Matemática, Inglés y Preescolar, en éstas se ubica dentro del mismo componente en el Ciclo General.

Perfil del Egresado

Este curso permitirá al egresado el logro de valores y actitudes transcendentales del hombre y de la sociedad; con los conocimientos, habilidades y desempeño que le permitirá autorrealizarse como ser individual y social y contribuir en la construcción de un mejor país y de un mundo donde impere la paz, la justicia, la honestidad, la acción y la reflexión.




Intenciones Educativas

Con el desarrollo de este curso se logrará promover en los participantes, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas a través de la discusión, el diálogo, la investigación bibliográfica y el intercambio de experiencias en el contexto universitario. Aspiramos a contribuir en la formación de un profesional nuevo, distinto a lo conocido hasta ahora, que sea auténtico, perseverante y que aprecie el trabajo como un valor fundamental para el desarrollo personal y del País.
Que sea poseedor de un pensamiento crítico, reflexivo, justo e imaginativo, para fortalecer las relaciones con su entorno. Que aprende a amar a su ambiente y a sus congéneres, como condición necesaria para desarrollar sentimientos de amistad, de respeto mutuo, de colaboración y poder aumentar así la responsabilidad individual y grupal. Otro elemento importante en ese futuro profesional será su característica de ser participante participativo, proactivo y solidario para aprender a practicar la democracia universitaria; porque sin aquella, esta es posible.
Esta práctica nos conducirá a construir una patria mas libre y digna con el orgullo de identificarnos con ella. Un profesional que se fundamente en la búsqueda constante de nuevos saberes- ser y hacer, para fortalecer la investigación de su práctica social, la consistencia científica de su quehacer profesional. Por ello es necesario aprender-aprender, hacerse más autónomo y autogestor para procesar por medios tecnológicos avanzados más y mejor información.
Esto permitirá comprender mejor los fenómenos, a transferir conocimientos y a generalizar relaciones, lo que conlleva a generalizar reflexivamente. Aprenderá de esta manera a operar con conceptos, leyes y principios para explicar mejor las teorías y/o resultados de sus investigaciones, solución de problemas de su práctica profesional.
Finalmente creemos en el trabajo individual y el de equipo, esto permite la interacción enriquecedora, la construcción de nuevos conocimientos, la aplicación de estrategias y la comparación selectiva, la elaboración de proyectos colectivos y su defensa.
Prerrequisitos del Curso

  • La creación de un clima y la interacción de los participantes en la planificación del curso, son indispensables para alcanzar el éxito deseado.
  • El Contrato de Aprendizaje será individual y evaluado formativamente.
  • El Plan de Evaluación es parte constituyente del Contrato de Aprendizaje y del diseño de las unidades del curso.
  • Considerar planes de contingencia por parte del facilitador para la atención personalizada.
  • Elaborar un dossier personalizado o grupal de los acontecido durante el curso, es un proceso de búsqueda que permite fortalecer el perfil del participante.
  • El dominio de la tecnología "on line", por parte de facilitadores y participantes.
  • El acceso a la tecnología informática y a la Bibliografía especializada.
  
Metodología General

El desarrollo de este curso está orientado para utilizar la investigación social en los campos comunitario, laboral o educativo, el trabajo por proyectos el análisis de contenidos, las entrevistas en profundidad y la observación participante como bases fundamentales para:

a) Solucionar problemas reales y simulados.
b) Descubrir, innovar y/o crear nuevas situaciones en las que se observe el comportamiento del adulto en su procesos de desarrollo.
c) La planificación, ejecución y evaluación de proyectos teórico y factibles de realización, en sus áreas de intervención social y laboral.
d) Realizar lecturas de análisis crítico y analíticas para la elaboración de Informes.
e) Realizar discusiones con grupos colaborativos que permitan dar respuestas a las tesis planteados por el facilitador, lo que conllevará al intercambio de ideas y experiencias.
f) Estudiar casos en situaciones reales lo que permitirá la búsqueda y análisis de alternativas válida para la solución de problemas.
g) Elaborar proyectos que integran los aprendizajes adquiridos.
h) Construir sus aprendizajes.
i) Evaluar sus aprendizajes.
j) Utilizar redes electrónicas para la búsqueda y procesamiento de la información.




1 comentario:

  1. Sería conveniente anexar algunas imagenes para que agrade mas a la vista del lector en general excelente

    ResponderEliminar